Ikigai es un concepto japonés que no tiene una traducción literal, (parecido a lo que pasa con el hygge danés).
Pero podría definirse como “lo que hace que la vida valga la pena ser vivida , “la razón de ser , “el motivo que hace que te levantes a la mañana , «tu propósito». Encontrar el propósito no es difícil. Todo el mundo, de acuerdo con la cultura japonesa, tiene un ikigai.
(Hygge es una palabra danesa de origen noruego y se traduce como «lo acogedor«. Lo llaman Hygge y es un concepto 100% danés: se dice que éste hace a los hogares más cálidos y a la gente más feliz.)
Se le atribuye un significado bastante especial que involucra dos términos: ‘Iki’, que significa vida y ‘gai’, valor o mérito, para tener una definición aproximada de este concepto como «tener una razón por la que vivir».
Otro origen bastante inspirador son estas dos palabras: yarigai y hatarakigai, que significan el valor de hacer y el valor de trabajar. Sea como fuere, ikigai significa el impulso de la vida, la razón esencial por la que actúas cada día, tu propósito
Ikigai enseña que la felicidad no está necesariamente en un bien material, sino en descubrir aquello en lo que eres bueno, que te da placer realizar y que aporta algo al mundo.
La última semana escribí sobre la inteligencia artificial, no me he podido resistir, le he preguntado a chatgpt qué es ikigai y la respuesta ha sido:
«Ikigai es una palabra japonesa que se traduce como «propósito de la vida». Se refiere a la razón de levantarse por la mañana, la motivación para hacer cosas y el significado de la existencia. Se cree que hallar el ikigai es la clave para alcanzar la felicidad y una vida plena.»
|
El concepto ikigai está escondido en nuestro interior y requiere una exploración paciente para llegar a lo más profundo de nuestro ser y encontrarlo. Según los naturales de Okinawa, la isla con mayor índice de centenarios del mundo, ikigai es la razón por la que nos levantamos por la mañana.
Okinawa tiene una larga tradición budista y pacifista y fue un reino independiente y desarmado hasta el siglo XVII.
Curiosamente no hay una palabra en japonés que signifique jubilarse con el significado exacto de «retirarse para siempre», como tenemos en Occidente. Tal como afirma Jan Buettner (National Geographic) que conoce bien el país nipón, «tener un propósito vital es tan importante en esta cultura que por eso no tienen nuestro concepto de jubilación».
Algunos estudios sobre la longevidad sugieren que la vida en comunidad y tener un ikigai claro son tanto o más importantes que la saludable dieta japonesa.
El concepto que vamos a explorar está especialmente arraigado en Okinawa, una de las llamadas «zonas azules».
“Las Zonas Azules son las cinco regiones del mundo en las que se sabe que la gente tiene una vida larga y saludable. Estas zonas son Okinawa – Japón, Cerdeña – Italia, Nicoya – Costa Rica, Ikaria – Grecia y Loma Linda – California.” |
En esta isla hay más personas mayores de 100 años por 100.000 habitantes que en cualquier otra región del planeta.
Las investigaciones médicas que se están llevando a cabo han arrojado muchos datos interesantes.
Además de vivir muchos más años que el resto de la población mundial:
-
-
Padecen menos enfermedades crónicas (cáncer o dolencias cardíacas) y menos afecciones inflamatorias.
-
Tienen menos radicales libres en sangre (responsables del envejecimiento celular) debido a la cultura del té y a la costumbre de ingerir solo hasta saciar su estómago el 80%.
-
Los casos de demencia tienen también un índice notablemente más bajo que la media de la población mundial y se ha visto que la menopausia en las mujeres es mucho más suave.
-
En general, hombres y mujeres mantienen un nivel elevado de hormonas sexuales hasta edades muy avanzadas.
-
Los investigadores resaltan que una parte importante de la salud y longevidad de los habitantes de Okinawa se debe a su actitud ikigai ante la vida, lo cual procura un sentido profundo a cada día.
LA ALDEA DE LOS CENTENARIOS
Ogini es conocida como la aldea de los centenarios, tiene 3.000 habitantes y está situada al norte de Okinawa.
Es cierto que en Occidente, gracias a la tecnología y a los avances médicos se ha conseguido aumentar la esperanza de vida, pero ninguna de las zonas azules está cerca de grandes hospitales.
La mayoría de los estudios que han llevado a cabo los occidentales se han centrado en la alimentación, que seguro es importante, pero hay más:
-
-
Todos tienen su ikigai.
-
Mantiene su dieta tradicional: los vegetales, el pescado y la soja están muy presentes en su dieta.
-
El 100% de los entrevistados tiene un huerto.
-
Dentro de su huerto siempre tienen plantas medicinales.
-
Forman parte de un MOAI. El yui-maru, que se podría traducir como «espíritu de cooperación mutua» está firmemente asentado dentro de su corazón. No solo se ayudan en labores agrícolas, sino también a la hora de construir una casa o de prestarse voluntarios en obras públicas.
-
Todos pertenecen a alguna asociación de vecinos en la que se sienten queridos como si pertenecieran a una familia.
-
Celebran mucho, incluso las pequeñas cosas. La música, cantar y bailar es parte esencial de su día a día.
-
Okinawa tiene un clima muy agradable lo que les permite pasar gran parte del día en el exterior, al aire libre.
-
-
-
Están muy orgullosos de sus tradiciones y de la cultura local.
-
Muestran pasión por todo lo que hacen por poco importante que parezca.
-
Están siempre ocupados pero con tareas diversas que les permite relajarse.
-
EL MOAI: LA AYUDA MUTUA
En Okinawa hay una importante tradición de formar fuertes lazos en las comunidades locales.
El moai es un grupo informal de gente con intereses comunes que se ayudan entre sí. Para muchos, el servicio a la comunidad se convierte en uno de sus ikigais.
El origen de los moais viene de los tiempos difíciles, cuando los agricultores se juntaban para intercambiar información sobre las mejores formas de cultivar, así como para ayudarse entre ellos en caso de que la cosecha no fuera bien ese año.
Los miembros tienen que pagar una cantidad mensual establecida. Este pago les permite asistir a reuniones, cenas, partidas de shogi (el ajedrez japonés) o a cualquiera que sea la afición común que tengan.
El dinero de todos es usado en las actividades y, si se acumula demasiado, un miembro (van rotando) recibe una cantidad de dinero también establecida. Por ejemplo, si pagas 5000 yenes al mes, al cabo de dos años recibes 50.000 yenes (es una forma de ahorrar con la ayuda de los otros), y al cabo de dos años y un mes será otro amigo del mismo moai quien cobra 50.000 yenes.
Estar en un moai ayuda a mantener la estabilidad emocional y también la financiera. Por ejemplo, si alguien del grupo se encuentra en apuros se le puede adelantar la «paga» de ahorros del grupo.
IKIGAI Y MARKETING
Antes he hecho un incursión con CHATGPT…no me he podido resistir:
«El ikigai también se puede aplicar a la publicidad y el marketing. Por ejemplo, una empresa puede usar el ikigai para desarrollar su marca y su mensaje publicitario. Para hacer esto, la empresa debe identificar el propósito de su marca y trabajar para lograr que los consumidores se identifiquen con él. Esto significa descubrir cuáles son los valores y objetivos de la marca, y luego desarrollar una estrategia de marketing para comunicar estos valores y objetivos a los consumidores, para que se sientan motivados a comprar productos y servicios de la marca. Al hacerlo, la marca puede ayudar a sus consumidores a encontrar su propio ikigai.» |
https://apodaca.es/comunicacion-y-periodismo
https://elpais.com/elpais/2017/10/31/buenavida/1509440484_558515.html
https://elcorreodelsol.com/articulo/9-secretos-de-los-centenarios-de-okinawa