El Hobby horse o equitación vegana.
Tengo que reconocer que el género humano no deja de sorprenderme, cada uno tiene derecho a hacer lo que quiera y a divertirse como mejor le parezca, pero hay cosas que me llaman la atención.
Últimamente han aparecido en RRSS lo que se ha llamado equitación vegana, hobby horse o hobby horseing. Esta modalidad es originaria de Finlandia, aunque la asociación es del año 2006 (https://skhhry.fi/en/the-finnish-hobbyhorse-association/) parece ser que sus orígenes se remontan al siglo XIX y que inicialmente no tenía nada que ver con la cultura vegana, aunque desde luego los campeonatos que se están extendiendo en los últimos años, si están bajo esta filosofía.
Los aficionados llevan la reproducción de la cabeza de caballo con un palo de madera que asemeja el cuerpo del animal. De esta forma, se colocan el palo entre las piernas y mueven sus piernas como lo haría un equino de verdad en esta disciplina, vamos, lo que han hecho toda la vida los niños cuando jugaban a indios y vaqueros.
Esta competición se basa en que una serie de jinetes, con caballos de madera o de plástico (y no de carne y hueso), muy parecidos a los juguetes infantiles, salten diferentes obstáculos, imitando el trote y el movimiento del animal. Los participantes además realizan movimientos y acrobacias extremas en el aire, lo que les otorga grandes ovaciones.
La equitación vegana es una práctica que busca combinar la pasión por montar a caballo con los principios éticos del veganismo. El veganismo es un estilo de vida que excluye el uso de productos animales en todas sus formas, ya sea para alimentación, ropa, entretenimiento u otras áreas de la vida cotidiana.
En el contexto de la equitación, ser vegano implica tomar decisiones que eviten el uso de productos de origen animal en todo lo relacionado con el cuidado y entrenamiento de los caballos, así como en la indumentaria y equipamiento utilizados por los jinetes.
Algunas consideraciones para la equitación vegana podrían incluir:
A/ Cuidado de los caballos:
Utilizar productos de limpieza y cuidado que no contengan ingredientes de origen animal ni sean probados en animales. Buscar alternativas a los productos tradicionales que puedan contener derivados de animales.
B/ Equipamiento y vestimenta:
Buscar opciones de equipamiento y ropa para jinetes que estén libres de productos animales, como cuero y lana. Actualmente, existen muchas alternativas sintéticas y respetuosas con los animales en el mercado.
c/ Eventos y competiciones:
Participar en eventos y competiciones que compartan valores éticos y consideren las necesidades y preferencias de los jinetes veganos y sus caballos.
Es importante tener en cuenta que cada persona puede adaptar la equitación vegana de acuerdo a sus principios y circunstancias individuales. Algunos aspectos pueden ser más fáciles de implementar que otros, y es crucial buscar un equilibrio entre el amor por los caballos y el respeto por los valores veganos.
Este deporte lo practican tanto adultos como niños, a quienes se les ve divertirse de lo lindo saltando obstáculos, que en ocasiones son de gran tamaño. «A veces es agotador», afirman a un medio alemán.
Es una modalidad en la que se cuida mucho el aspecto de la reproducción del caballo. De hecho, hay un gran mercado con diferentes tipos de riendas. En Instagram hay grupos que tienen hasta 24.000 seguidores.
Por lo general, este deporte es practicado por chicas jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años.
Finlandia decidió hacer un campeonato nacional de este deporte, además de todas las competiciones regionales que existen a lo largo del país. El secretario general de la Federación Ecuestre de Finlandia cree que esta práctica es «maravillosa» porque «le da a los niños y adolescentes que no tienen un caballo, la oportunidad de interactuar con uno». De hecho, las personas que practican este deporte son grandes amantes de los animales, especialmente del caballo. Sin embargo, debido a sus costosos cuidados, no todos pueden permitirse tener un caballo para practicar equitación de verdad.
Se hizo tan popular en Finlandia que otros países nórdicos como Estonia y Noruega también lo han declarado deporte nacional. Además, en Reino Unido, también han realizado pequeños eventos de este deporte para la recaudación de fondos de alguna ONG. En la actualidad también se conoce que hay muchos jóvenes en Australia y Alemania que lo practican.
Las reglas no creo que dicen nada sobre si las personas participantes deben relinchar o no, igual basta con que imiten el resoplido de los caballos.
Es posible que dentro de unos años nos encontremos en la programación de televisión unas olimpiadas veganas. Por cierto, creo que en España todavía no se ha creado ninguna federación, a cargo de los presupuestos, para fomentar esta disciplina. Yo me ofrezco como presidente de la misma, por supuesto con sueldo.
Otra ideas que lanzo, por si alguien quiere lanzarse, podían ser :
- Esgrima vegana, en esta modalidad se debe usar el dedo índice como espada.
- Futbol sin balón.
- Natación en seco, los participantes corren por una pista de hierba imitando los movimientos de brazos de los diferentes estilos de natación, incluida por supuesto la natación sincronizada.
- Lanzamiento de jabalina sin jabalina.
Por supuesto en estas olimpiadas la música correrá a cargo de una orquesta sin instrumentos en la que los músicos imitan el sonido del instrumento de su elección con su boca.
Pero seamos serios, decirme que no habéis visto en algún concierto, verbena o bar nocturno, a algún “pájaro” tocando la guitarra sin guitarra y haciendo el punteo con la boca.
Hace unos días he visto en TikTok un vídeo sobre personas que se disfrazan de ovejas, se meten en un corral y se comportan como tales. Yo tenía una tía que solía decir que de volver a nacer hubiera querido nacer oveja, porque no le gustaba esta sola. Igual sus hijos no le informaron que había más opciones.
Con todos mis respetos hacia las opiniones y gustos de cualquier persona, tengo la sensación que en el planeta Tierra no cabe un gilipollas más.