La inteligencia emocional, qué es y cómo nos afecta en el trabajo

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Se puede definir la Inteligencia emocional como la capacidad de reconocer y comprender nuestras propias emociones y las de los demás, así como la habilidad para manejarlas de manera efectiva.


A/ Introducción

La inteligencia emocional es un conjunto de habilidades indispensables para interactuar con los demás

Esto que de entrada parece sencillo, resulta enormemente complicado cuando nunca le has prestado al tema la menos atención o incluso te han enseñado a despreciar o no tener en cuenta este aspecto de tu vida, lo cual dependiendo de tu fecha de nacimiento, es como si de repente te hablan en chino, no entiendes un carajo.

Debemos aprender a entender y gestionar nuestra emociones como un aspecto fundamental, sí sabes que una comida muy grada te sienta mal…no la comas o preparate para pasar una tarde, como decía mi madre, toledana.

Hasta hace realativamente poco tiempo la inteligencia sólo se medía con el COCIENTE INTELECTUAL, si lo tenias alto te iría bien en la vida. Se establecía una relación directa entre el éxito académico y el éxito profesional, sólo importaba el éxito profesional. Esta forma de medir no es incorrecta pero resulta una forma de medir a las personas sesgada e incompleta.

De hecho, los investigadores han empezado a detectar hace unas décadas que las capacidades y habilidades necesarias para tener éxito en la vida eran otras que iban más allá del uso de la lógica y la racionalidad, y éstas capacidades no eran evaluables mediante ningún test de inteligencia.

Es necesario tener en cuenta una concepción más amplia de lo que son las habilidades cognitivas básicas, aquello que entendemos que es la inteligencia.

Prueba de ello es que empezaron a ganar terreno algunas teorías de la inteligencia que intentaban comprenderla desde ópticas diferentes, como la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la teoría de Raymond Cattell (y otros) que explicaba las diferencias entre Inteligencia fluida y cristalizada, o la Inteligencia Emocional, concepto desarrollado por los psicólogos Peter Salovey y John Mayer y que popularizó Daniel Goleman.

Para este último autor, Daniel Goleman, ha argumentado que la inteligencia emocional es crucial para el éxito en la vida y el trabajo. Se basa en cinco componentes:

      • autoconciencia
      • autorregulación
      • motivación
      • empatía
      • habilidades sociales

 

Para tranquilidad de los más torpes (a los cuales nos tiemblan las piernas cuando oímos hablar de emociones y nos imaginamos un pañuelo escondido en la manga de personas con predisposición a sollozar por los motivos más nimios, efectivamente como llevaban antes de los pañuelos de papel todas las abuelas de España) casi todos los expertos mantienen en que estas habilidades se pueden entrenar y mejorar a lo largo de la vida, esto depende de cada uno de nosotros.

B/ Cinco elementos de la inteligencia emocional

Y si me permitiis y si no también, voy a intentar explicar de la forma más sencilla posible estos conceptos:

      1. Autoconocimiento emocional o autoconciencia emocional

Aquí empieza todo, es el conocimiento de nuestros sentimientos y emociones y cómo nos afectan. La manera en que nuestra estado de ánimo influye en nuestro comportamiento, si me permitís la querencia hacia el marketing, es hacernos un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Cuando nos hacemos este tipo de análisis es cuando peor lo pasamos, desnudarnos delante de un espejo es de las cosas que más cuesta y que más difícil nos resulta. No consiste en ser blandos o duros con nosotros sino de ser lo más realista posible.

      1. Autocontrol emocional o autorregulación

Las emociones no son malas lo que complica la situación es no tener un autocontrol emocional. Nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente. Consiste en saber detectar las dinámicas emocionales, saber cuáles son efímeras y cuáles son duraderas, así como en ser conscientes de qué aspectos de una emoción podemos aprovechar y de qué manera podemos relacionarnos con el entorno para restarle poder a otra que nos daña más de lo que nos beneficia.

      1. Automotivación

Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener la motivacion y establecer nuestra atención en las metas en vez de en los obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e iniciativa, de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar con tesón y de forma positiva ante los imprevistos.

      1. Reconocimiento de emociones en los demás o empatía

La capacidad de reconocer y entender cómo se sienten otras personas y tomar en cuenta estas emociones antes de continuar una interacción se conoce como empatía. Esta nos permite comprender las dinámicas que influencian las relaciones que gestionamos tanto en la esfera familiar, como la escolar y la profesional.

Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos que pueden expresar mediante signos no estrictamente lingüísticos (un gesto, una reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a establecer vínculos más estrechos y duraderos con las personas con que nos relacionamos.

      1. Relaciones interpersonales o habilidades sociales

Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra felicidad personal e incluso, en muchos casos, para un buen desempeño laboral. Y esto pasa por saber tratar y comunicarse con aquellas personas que nos resultan simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran muy buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia Emocional.

Y es que este tipo de inteligencia está muy relacionado con la Inteligencia Verbal, de manera que, en parte, se solapan entre sí. Esto puede ser debido a que parte del modo en el que experimentamos las emociones está mediado por nuestras relaciones sociales, y por nuestra manera de comprender lo que dicen los demás.

En el ejercicio de estas facultades se obtienen habilidades como la escucha activa y la comunicación asertiva verbal y no verbal.

C/ VIDEO

Os dejo un vídeo de Eduard Punset, Elsa Punset y Televisión Española que nos acercan la Inteligencia Emocional, este pequeño pero interesante reportaje sólo dura algo más de 6 minutos, no llega a siete:

D/ TEST

Y para los más valientes dejo un enlace a la web de HABILIDAD SOCIAL en el que podéis hacer un tes de Inteligencia emocional. ¿Te atreves?

TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

https://apodaca.es

https://apodaca.es/comunicacion-y-periodismo

https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional/

https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional

https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-emocional

https://habilidadsocial.com/test-de-inteligencia-emocional/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *