¿Cómo es la jerga de la Generación Z?

Jerga de la generación Z

Intentar entender la jerga de otra generación no siempre es fácil. Cuando me levanto por la mañana y me miro al espejo no soy consciente del paso del tiempo y lamentablemente el tiempo no pasa en balde y cuando tienes hijos te levantas un día y te das cuenta de la brecha, no entiendes nada de lo que dice.

Supongo que uno de los objetivos de la jerga es marcar diferencias para evidenciar cierta rebeldía y marcar la propia identidad. 

El otro día estaba mi hijo jugando online al Fornite y llegó un momento en que pensé que el mando de la play le estaba dando una descarga, estaba entre convulsos movimientos y gritos, me falto el canto de un “duro” (moneda de 5 ptas. perdón pesetas – peseta: moneda de curso legal en España antes del año 2000, de antes del teléfono móvil) para salir corriendo y llevarle al hospital más cercano, estaba convencido que le había dado un ictus:

bro, lootea lo que puedas para ver si chetamos y podemos farmear. Aunque me da un poco de cringe ese niño rata.

Gracias a Dios uno va aprendiendo un poco con la edad y antes de tomar cualquier decisión acelerada, manteniendo una distancia prudencial por seguridad, decidí hacerle alguna pregunta para comprobar si le pasaba algo, al ver por su contestación que su nivel de bordería era el normal, me tranquilicé.

Como cualquiera que se encuentre en mi misma situación hubiera pensado, pensé para mis adentros:

A este tronco le está dando un chungo, voy a estar un poco al loro y me voy a papear el bocata en un ti-ta por si tengo que salir por patas, espero que cuando vuelva no se me olvide el loro en el buga y me lo levante algún julay, porque la verdad es que no tengo ganas de dar un voltio, ni tampoco encontrarme con la basca, me mola meterme en la piltra, sobar un rato y safi.

Seguro que os acordáis que nosotros hacíamos lo mismo: efectiviwonder, flipar a colores, guay, dabuten, chachi, la basca, dar un voltio, me abro, hacer biruji…

Y eso que no quiero entrar en la rimas, bueno sólo un poco: hola caracola, me piro vampiro, alucina vecina, nasty de plasty, guay del Paraguay, tranqui tronco, chachi piruli.

Para los que tenéis dudas de a qué generación pertenecéis os dejo la siguiente imagen, que os puede guiar un poco en tan ardua tarea.

Pero vamos a centrarnos con el objetivo principal de este post que no es cómo hablábamos nosotros sino cómo hablan ellos.

Días después del “round” de cariño con mi hijo, escuché una entrevista en el programa El Faro dirigido por MaraTorres (Cadena SER), en el que Mara entrevistaba Miguel Sánchez Ibáñez, profesor de lengua española de la Universidad de Valladolid y autor del libro: “La (neo)lógica de las lenguas”, como sois gentes avispadas ya habréis supuesto que el tema no era otro que la jerga de la Generación Z, estuvieron charlando sobre la jerga y al final de la entrevista Miguel, por indicación de Mara, puso en una frase algunas de estas palabras:

No sé quién tenía un crush con no sé cuantos y yo la verdad es que los shippeaba pero ella le hizo un ghosting y aunque a mi me parecían una fantasía, todo se ha quedado en un salseo”.

BREVE DICCIONARIO

Y ahora voy a intentar traducir alguna de las palabras, tener en cuenta que la terminología varía, dependiendo de si están jugando a la play, chateando en un red social o hablando entre iguales.

En las redes sociales se utiliza abreviaturas y muchas de ellas provienen del inglés.

No pretendo poner todos los términos y abreviaturas que utilizan, sólo pretendo hacer un pequeño diccionario para que no andemos demasiado perdidos.

1. BAE

Before Anyone Else, que en español traduciríamos por “antes que nadie”. Se usa para designar a una persona muy importante para ti, alguien a quien tienes mucho cariño, ya sea tu pareja, tu amigo o un familiar, lo importante es hacerle saber que es tu prioridad.

2. BB

Bebe, pero no para referirse a recién nacidos, sino para referirse cariñosamente a personas de nuestro entorno cercano. Se usa sobre todo en la escritura en internet, para acortar la palabra..

3. Beef

Beef se puede traducir por pelea, discusión, reyerta.
También se usa para designar rivalidades entre famosos, ya sean artistas o personajes de las redes sociales.

4. Boomer

Es utilizada para descartar o burlarse de las actitudes estereotipadas atribuidas a la generación del baby boom. Se suele utilizar la frase “ok boomer” para descartar o burlarse de las actitudes de mente estrecha, anticuadas, negativas o condescendientes de las personas mayores.

5. Chetar:

Usar trucos para mejorar un videojuego.

 

6. Cringe

Originalmente significa “dar escalofríos”, pero a día de hoy se utiliza para expresar que algo da grima o es desagradable en ambos idiomas. Suele tener una connotación despectiva.

Ejemplo: Menudo cringe me da ese tío.

7. Crush

Amor platónico que nunca termina de materializarse. Un crush puede ser una persona conocida de nuestro ambiente, pero también puede ser una estrella de cine o un músico.

8. F

Interjección para compadecerse de alguien por sufrir una situación desgraciada.

Modos de usarlo: Vaya f, f por ti, f en el chat o simplemente f.

9. Fail

Cuando algo no sale como un@ quiere, o haber cometido un error o una “cagada” (por ejemplo: me he quedado sin datos y no puedo subir esta foto, vaya fail).

10. Fake

Falso. Se usa para reconocer un contenido en Internet como falso/manipulado (por ejemplo: ese vídeo es un fake).

11. Fantasía

Esta palabra, de sobra conocida por todos, es utilizada por la juventud de la generación Z para hacer referencia a algo muy bueno o que les gusta mucho. Cuando tienen ante sí algo que les encanta es una “auténtica fantasía”.

12. Farmear

Se refiere a recolectar recursos, materiales, dinero, subir de nivel un personaje… dentro de un juego

13. Flamer

Personas que se ocultan detrás de un perfil o nick falso para realizar comentarios y mensajes ofensivos que no se atreven a decir a la cara.

14. Gamer

Personas que les apasiona el mundo de los videojuegos. A menudo retransmiten en directo sus partidas para que otros amantes de los videojuegos puedan seguirlas.

15. Ghosting

Tras esta palabra se esconde una actitud negativa y muy criticada, por norma general las personas que hacen ghosting, lo hacen porque son muy inmaduras y no son capaces de decir a la cara a otra persona que no les gusta, por ello la evitan de todas las maneras posibles. Esta expresión se ha hecho muy popular debido a las aplicaciones para ligar como Tinder.

16. Goals

Su significado en inglés es “objetivo” o “meta”, y aunque tiene algo que ver con la manera de utilizarlo en el lenguaje castellano, su traducción ha variado un poco. La palabra goals se utiliza cuando uno se refiere a algo a lo que aspira. Es decir, si un amigo envía una foto de la casa de sus sueños por el grupo de Whatsapp, lo acompañará con la palabra “goals”.

17. Hype

Emocionarse exageradamente por algo.
Y se usa, sobre todo, en el mundo de los videojuegos, el cine y las series. Por ejemplo, si decimos que “nos estamos hypeando con una serie”, estamos expresando que estamos emocionados con ella.

18. Living

Estar living es estar estusiasmad@ y motivad@. Es una expresión de emoción y alegría con algo (por ejemplo: estoy living con el mensaje que me envió Pablo ayer)

19. LOL

(“laughing out loud” o “lots of laughs”: reírse en voz alta): Expresa carcajada o risa (por ejemplo: LOL, mi madre no conoce a ibai).

20. Lootear.

Recopilar armas en un videojuego.

21. Mainstream

Si algo está muy extendido y se ha hecho muy conocido, es mainstream. Similar a “está de moda”. A menudo, se usa el término mainstream de forma despectiva, para quitar valor a algo que ya está muy visto.

22. Mamadísimo

Hace referencia a que alguien es muy musculoso o muy fuerte. Aunque también puede utilizarse para decir que algo “mola mazo”.

23. Me renta

Sinónimo de “me agrada”, se usa para expresar conformidad con una propuesta.

24. MEH

Se usa cuando algo no despierta interés, hay falta de entusiasmo, genera indiferencia, no era lo esperado… Similar a otras expresiones como “psssss” o “bah”.

25. Niño rata

Se usa para descalificar a las personas que pasan 24/7 encerrados en casa jugando a videojuegos.

26. Noob

Termino despectivo para calificar a usuari@s novatos o no muy buenos en los videojuegos.

27. On fleek

Para describir que algo está en su justa medida (una comida, un corte de pelo, una persona, un complemento…, por ejemplo: la peluquera me ha dejado las cejas on fleek).

28. Orbiting

Relacionado con el ghosting, se produce cuando alguien que ha terminado una relación continúa siguiendo a su expareja en las redes y le interesa que se sepa que todavía está allí, a través de comentarios y ‘me gusta’, pero sin interacciones directas. Al igual que con el ghosting, el orbiting se da también entre amigos.

29. Photobombear

(revienta-fotos): Boicotear y manipular fotografías ajenas apareciendo en ellas sin consentimiento, generalmente, poniendo caras graciosas o de burla.

41. Pimpin

(motivad@): Chul@, chulearse, presumir de algún atributo… Si se usa en tercera persona suele ser despectivo, pero usado en primera persona es positivo.

30. Stalkear

Ya no se cotillea, ahora se stalkea. Es una expresión que viene de la palabra inglesa “stalker”, que significa “acosador”. Por eso, cuando curioseamos en las redes sociales de una persona que nos interesa, lo que estamos haciendo es “stalkear”.

31. Rachet

Estilo urbano y excéntrico de jóvenes, generalmente mujeres, que combinan prendas coloridas de grandes firmas con ropa barata, pendientes grandes, zapatillas ostentosas y una marcada actitud empoderante.

32. Random

Cuando ocurre algo random, quiere decir que ha pasado algo peculiar, inesperado y con lo que uno se queda perplejo. No obstante, tiene varias acepciones, ya que también puede hacer referencia a “cualquiera”.

Ejemplo: El otro día me pasó algo súper random en clase.

Ejemplo: Estábamos tranquilamente esperando y unos random se colaron.

33. Refachero

Algo bonito.

34. RT (pronunciado erre té)

Abreviatura de retweet, que se usa en conversaciones para mostrar que se está de acuerdo con algo.

35. Salir del chat

Se usa para decir que alguien ha dejado una actividad, pero también para expresar que algo se ha roto o está defectuoso.

Por ejemplo: «Mi lápìz salió del chat».

36. Salseo

Es un sinónimo de “cotilleo”. Cuando hay salseo, quiere decir que está pasando algo de lo que luego se va a poder hablar entre amigos.

37. Shippear / Shippeo

En este caso la palabra adaptada es relationship, que se al adaptarse se ha convertido en shippeo, y se usa para hacer referencia a dos personas que quieren emparejarse.

Si alguien te gusta, quieres shippearla.

38. Ser admin

Expresión que se usa para indicar que alguien es muy bueno en algo

39. Trolear

Vacilar a alguien con mala intención, molestar a través de comentarios en foros y redes sociales. Un trol puede ser un hater, pero el trol suele actuar desde el anonimato.

40. WTF

(what the fuck: pero qué cojones): Expresión de sorpresa o asombro similar a “¡qué me estás contando!”.

41. Yolo

(You only live once: Sólo se vive una vez): Se usa para justificar acciones que aparentemente no tiene mucho sentido o implica riesgos, pero que aun así se quiere hacer porque implica disfrutar de la vida. Similar a “Carpe diem”.

Buaa chavales, lo flipo y ya con esta lista de palabras termino este post así que:

Me las piro vampiro.

O si lo preferís:

Agur Ben Hur.

¿O atreveríais a apostar conmigo «20 duros» e intentar adivinar a que generación pertenezco?

Os doy una última pista:

Hola, me llamo Juan y yo he bailado Funkytown”

(https://www.youtube.com/watch?v=uhzy7JaU2Zc)

Un hombre blanco con una barra negra cubriendo sus ojos, aislado sobre fondo blanco. Ilustración vectorial vertical de persona desconocida Imagen Vector de stock - Alamy

A lo que el todo el grupo responde: 

«Hola Juan, todos te queremos»

Luego se levanta María:

«Hola me llamo María y yo he bailado el Aserejé»

A lo que el todo el grupo responde: 

«Hola María, todos te queremos»

Más tarde es Manolo el que se atreve:

«Hola me llamo Manolo y yo he bailado Los Pajaritos»

A lo que el que dirige el grupo responde: 

«Echar de aquí a ese pervertido y tened cuidado con ese Belcebú, quizás pueda adoptar otras formas»

Mantengo la apuesta, que siempre puede ser cambiada por un «zuri»

 

 

https://apodaca.es/comunicacion-y-periodismo

https://apodaca.es/

https://www.lavanguardia.com/vivo/lifestyle/20220311/8114726/7-palabras-mas-utilizadas-generacion-z-nbs.html

https://elblogdeidiomas.es/el-vocabulario-mas-trendy-de-la-generacion-z/

https://www.larazon.es/sociedad/20220120/rolseywaynedhpiojmkejgeo2q.html

https://www.niusdiario.es/sociedad/educacion/diccionario-generacion-z-boomer-palabras-refacheras-mamadisimas-nada-random-ser-admin-entender-adolescentes_18_3154470909.html

http://www.tepongounreto.org/2021/07/diccionario-millenial-y-generacion-z/

https://amroestudiantes.es/diccionario-generacion-z/

https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/crush-boomer-shippeo-generacion-z_488865_102.html

https://insights.gostudent.org/es/10-palabras-propias-de-la-generacion-z

https://www.vigopeques.com/diccionario-de-la-generacion-z-para-padres/

https://www.glamour.es/placeres/cultura/articulos/millennial-vocabulario-que-significan-palabras-generacion-z/46760

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *